RANCOEUR

Keyla, la narratrice, est une jeune métisse de seize ans qui, dans un monologue ininterrompu, raconte son histoire face à la caméra d’un documentariste. Frappé par le fait divers dans lequel elle est impliquée, il est venu l’enregistrer dans une maison d’arrêt pour mineurs. À la vie pleine de violence dans le bidonville Nelson Mandela de la Carthagène colombienne, Keyla Rancœur, c’est son nom de guerre, va opposer rage de vivre, énergie et courage. Malgré une réalité très crue et douloureuse, Keyla reste miraculeusement une adolescente pleine de rêves, d’humour parfois et surtout d’amour pour Fercho, un jeune malfrat aussi cabossé qu’elle, à qui elle réserve ce qui lui reste de pudeur et d’innocence.
Un roman percutant, cru, mais riche de tendresse.

ESCRIBIR LIBROS QUE NO SON COMO LA VIDA

Los libros que escribimos surgen del laberinto de nuestra obsesiones. Extraviados en la
memoria, encuentran de repente una salida, casi siempre imprevista. No hay escritor cuyas obsesiones no nazcan de la “realidad” (que entrecomillo) o de la propia vida, que son también los pensamientos y las imágenes que se condensan de fuera hacia dentro, es decir, desde el mundo exterior hacia el mundo interior, de donde surge toda construcción imaginaria. Un escritor es su interior y su entorno. Es el adentro y el afuera. De esta consciencia se deriva el carácter problemático de su escritura. Va de la tradición a la ruptura y elige las formas que lo definen. Elige y elabora: toda forma literaria se va
haciendo, se deshace y reconstruye. Sólo en apariencia escribimos en nuestros vaivenes: algunas piezas del rompecabezas se quedaron extraviadas en el primer libro y regresan como quien recorre sus pasos; el deseo de no ser más el mismo, impulsa el salto adelante, que desconcierta a quienes esperan que el escritor no use jamás máscaras, pero resulta que el escritor es eso: máscara: persona. Es preciso mimetizarse, ser lo que no somos o ser sólo mediadores o médiums de quien no somos: la novela es eso: mediación y máscara.

EN LA LAGUNA MÁS PROFUNDA

Alexandra tiene una relación muy especial con su abuela. Cuando la visita, dan paseos por la selva, se hacen confesiones y comparten un amor por el lenguaje que las lleva a inventar historias y mundos. Cuando la abuela empieza a enfermar, se comporta como un ser extraño, confunde los nombres de las cosas; el juego de crear mundos por medio de la palabra ya no es divertido. Esta conmovedora novela habla sobre el Alzheimer desde la perspectiva inocente de Alexandra y sobre la importancia de rescatar la memoria. Su lectura arroja entendimiento sobre la enfermedad.

CUENTOS ESCOGIDOS

Fuertemente vinculado con la tradición literaria, Collazos incorpora técnicas de narrativa contemporánea, como el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus protagonistas, pensamientos, sensaciones, sentimientos. Sus cuentos son de filiación realista y entornos urbanos. Si en los años sesenta incursionó en el experimentalismo, sus cuentos posteriores privilegian la sencillez de las frases que favorece una sintonía expedita con el lector de hoy. Gracias a una expresión más ortodoxa, busca claridad y comunicabilidad. Alejandro José López Cáceres, en el prólogo, escudriña en la verosimilitud de Collazos: «Cuando uno se asoma a su obra cuentística, se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza que emana de sus relatos. Y, si leemos despacio, muy pronto hallamos la respuesta: de la experiencia; es decir, de la vivencia o del testimonio. Sus ficciones están compuestas a partir de lo sabido, por eso respiran sinceridad; sus historias están contadas desde adentro, por eso trasmiten conocimiento.»

SEÑOR SOMBRA

Una de las mejores novelas de Óscar Collazos #Señor Sombra reivindica la importancia y la validez de la novela paradar cuenta del devenir de una sociedad. En ella se describeimpecablemente el perverso entramado de intereses espurios de algunossectores militares, políticos, narcotraficantes y empresariales deColombia que la mantuvieron y aún mantienen atrapada en una espesatelaraña de violencia y corrupción#.Gustavo Bell LemusAlias #Señor Sombra#, un excabecilla paramilitar convertido ya en unimportante hombre de empresa, aparece pulcramente asesinado en sumansión de Bogotá. En el curso de la investigación para resolver elcrimen, que se complica a medida que las pistas se acercan a losresponsables, se descubre el horror de la guerra. Collazos conduce allector a un infierno de atrocidades que, desde la ficción, muestran elorigen y la consolidación del paramilitarismo en Colombia, susprotagonistas, sus redes de apoyo y, sobre todo, sus víctimas.

RENCOR

Keyla-una hermosa adolescente mulata- narra su trágica vida frente a las cámaras de un documentalista. Lo hace desde un centro de reclusión de menores donde se encuentra condenada por intento de homicidio. Sus recuerdos de infancia están cruzados apenas por fugaces relámpagos de felicidad. Keyla Rencor-como prefiere llamarse- no descansará un instante en su desgarrada confesión de muchos días. La rabiosa poesía de estas confesiones expresa el horror de la violencia vivida en el propio cuerpo y la conciencia. Rencor toma entonces la forma de una novela excepcional sobre el desplazamiento, la miseria extrema de las periferias urbanas y el paisaje sombrío de la ciudad colonial del Caribe donde transcurre. El lector no podrá separarse de estas páginas, arrastrado por las confesiones de una víctima-mujer, negra y pobre- que representa, a manera de exorcismo, el destino trágico de una vida más cercana al horror que a la esperanza.

 

BATALLAS EN EL MONTE DE VENUS

Lo único que nos proponemos con esta anécdota es instruir al hombre y corregir sus costumbres, que, al leerla, penetremos en la grandeza del peligro que acecha siempre a quienes se permiten todo para satisfacer sus deseos (...)

¡Ven, amor mío! ¡Mira esta gruta, disfruta en ella del suave aroma de las rosas. Incluso un dios envidiaría el dulce gozar de esta morada.

error: No está permitido descargarse esta imagen. Disculpe las molestias.